Ir al contenido principal

Mapa Integrado de América del Sur

Para dar continuidad al proyecto del Mapa Integrado Panamericano, se considera la integración de lo mapas digitales a escala 1:250.000  de Sudamérica, tal como se informó durante la 46 Reunión del Consejo Directivo del IPGH, realizada en Cartagena de Indias, Colombia. Este proyecto se denominó Mapa Integrado de América del Sur (MIAS), realizando un bloque de talleres, en estos talleres se cuenta con el apoyo de un organismo especializado, Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).



En este denominado Mapa Integrado de América del Sur (MIAS), se integran en un inicio Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela a los países ya existentes en la Taller MIAN; Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, se ha incluido en los últimos talleres la participación de Guayana, Guyana Francesa (representada por el  National Institute of Geographic and Forest Information de Francia) y Surinam.


Objetivos

Reportar la metodología utilizada para la integración regional de datos nacionales
Colocar a disposición del público las capas de información que constituyen el mapa integrado a través del Servicio Regional de Mapas de GeoSUR
Dar continuidad a los proyectos Mapa Integrado de América Central y Mapa Integrado Andino del Norte


Talleres

El primer taller se realizó del 7 al 11 de noviembre en Asunción, Paraguay.  Se desarrolló la visión del IPGH para la obtención del Mapa Integrado de las Américas y Perspectiva del Programa GeoSUR, por último se analizó el estado de situación de la Cartografía Digital a una resolución de 1:250.000 o similar y proyectos asociados de los países de Sudamérica participantes, iniciándose el empalme de la Cartografía Oficial de estos países.

El segundo taller se realizó del 05 al 09 de junio de 2017 en el Instituto Brasileño de Geografía y estadística (IBGE), Río de janeiro Brasil. Se finalizó la generación de contornos de país consensuados, el case de las capas principales y se planificaron las tareas para los próximos talleres

El tercer taller se realizó del 20 al 24 de noviembre en el Servicio Geográfico Militar, Montevideo, Uruguay. Se trabajó en la correspondencia de rasgos geoespaciales en los límites de cada país. Así también se realizaron las primeras pruebas del grafo de hidrografía, un producto que en el futuro dará lugar a una potente herramienta de análisis para el manejo de cuencas y recursos hidrográficos, entre otros usos. También se definieron especificaciones de otros productos y servicios que se planifica poner a disposición a través de la plataforma regional GEOSUR, tales como un nomenclador de topónimos, metadatos y un servicio de visualización y descarga.

El cuarto taller MIAS está en proceso de coordinación con el Instituto Geográfico Militar de Chile, a realizarse del 14 al 18 de mayo del 2018.

Primer Taller MIAS celebrado en Paraguay, 2016
(Fotografía: CNIG España)

Segundo Taller MIAS celebrado en Río de Janeiro, Brasil (Fotografía: IPGH)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Visita a la Biblioteca "Guillermo Bonfil Batalla" de la ENAH

El Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Mtro. Antonio Campuzano, visitó la Biblioteca "Guillermo Bonfil Batalla" de la Escuela Nacional de Antropología e Historia —ENAH, donde se encuentran ubicadas las instalaciones del Fondo Bibliográfico del IPGH "José Toribio Medina".  Como resultado de la visita, s e acordaron alianzas de colaboración para iniciar programas y actividades IPGH-ENAH, con el objetivo de fortalecer el Fondo "José Toribio Medina" y a la comunidad académica. Secretario General del IPGH, Mtro. Antonio Campuzano, y Director de la ENAH, Dr. Hilario Topete   En el recorrido se contó con la presencia de autoridades de la ENAH, colaboradores de la Biblioteca y personal del IPGH: Dr. Hilario Topete Lara, director de la ENAH; Dr. Vladimir Montpellier Prado, Secretario Académico de la ENAH; Mtro. Mariano Muñoz-Rivero, Subdirector de servicios y apoyos académicos; Rocío Sánchez, Jefatura de Biblioteca de la ...

Presentación de la obra “Ordenanzas de Carlos III”

  El pasado 4 de mayo, a las 7:00 de la noche, el Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Mtro. Antonio Campuzano Rosales, asistió a la presentación de la obra “Ordenanzas de Carlos III” en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” de México. El Mtro. Campuzano, fue recibido por el jefe del proyecto editorial, Magistrado Doctor Ricardo Sodi Cuellar , Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México.   Las “ORDENANZAS DE S. M. PARA EL REGIMEN, DISCIPLINA, SUBORDINACION, Y SERVICIO DE SUS EXERCITOS" es una obra fundamental para entender la historia de la creación del Ejército como institución en los países de Iberoamérica, así como del Derecho Castrense en la citada región.       Las #OrdenanzasdeCarlosIII ya pueden ser adquiridas en los sitios:  Poder Judicial del Estado de México https:// bit.ly/3se7VO8   Mercado Libre: https:// bit.ly/37swzUc   Amazo...

Conmemoración de los 90 años del IPGH

 A las 10:15 de la mañana se develó la placa conmemorativa, acto dirigido por las Autoridades del Instituto: Israel Sánchez Moreno, Presidente del IPGH; César Fernando Rodríguez Tomeo, actual Secretario General y Rodrigo Barriga Vargas, ex Secretario General. El Doctor Rodrigo Barriga ofreció unas palabras de agradecimiento con motivo del término de su periodo de trabajo como Secretario General del IPGH. El Embajador Aníbal Quiñónez, dirigió unas palabras alusivas al Aniversario del Instituto. A continuación se realizó la presentación del libro “El IPGH. Una historia de 90 años”, a cargo de su autor Profesor Héctor Pena (quién más adelante, durante el brindis de honor que se ofreció, dedicó mediante firma, el libro a cada uno de los invitados). Posteriormente la asunción del Secretario General, Magíster César F. Rodríguez Tomeo; el Licenciado Israel Sánchez fue testigo de su toma de promesa. Tras su asunción, el Secretario General dirigió unas palabras “Hoy en el siglo XXI sin duda...